Coso del ArrabalLa Plaza de Toros de Medina del Campo

inauguracionCoso del Arrabal

El primer lugar donde se celebraron corridas de novillos fue la Plaza Mayor, hoy Plaza de España, en las condiciones a que nos referimos anteriormente. Son embargo, a lo largo de la historia hubo otros emplazamientos para la verificación de festejos, y así, durante el sigo XIX, podemos destacar:

  • El interior de los restos del actual Cuartel del Marqués de la Ensenada, incendiado por los franceses en la Guerra de la Independencia y habilitando su patio interior.
  • La plazuela se San Agustín y algunas dependencias del Convento de San Agustín.
  • La parte trasera del Hospital Simón Ruiz.

En los albores del siglo XX se instaló, por vez primera, y con carácter fijo, un coso. Lo fue en los solares y corrales que más tarde ocuparían la fundación y fábrica de armas metálicas de don Pedro García Losada, sobre la actual calle de los Muelles. Dicha plaza contaba con sus correspondientes tendidos, ruedo, toriles y demás dependencias comunes en este tipo de inmuebles.

Sin embargo, es la Plaza Mayor el escenario tradicional de la actividad taurina medinense. A partir de 1867 quedan fijadas las bases de su estructura en las siguientes condiciones: toriles y atalancados de la cárcel y debajo de la Casa del Arco. El coso se ubicaba en la parte sur de la plaza, que se flanqueaba y cortaba con carros de labor. Su superficie quedaba delimitada de forma que a continuación se describe: Atrio de la colegiata, casa consistorial, cárcel, acera del potrillo hasta la calle del Almirante, y desde la esquina de la misma hasta Simón Ruiz y Juan Bravo. A partir de 1841 ya había comenzado a bosquejarse este proyecto.

Más adelante, se unificó el atalancamiento hasta todos los soportales de la susodicha Plaza Mayor, con arreglo a un modelo uniforme para toda ella. Ello se hacía por cuenta y riesgo de los propietarios de casas y comercios en ella situados, que se convertían en propietarios de aquella zona y disponían de ella a voluntad para presenciar los festejos. En los años 1890 tuvo ya este proyecto plena eficacia, auspiciado por el Alcalde López Flores.

 

Siglo XX

Una vez llegados al presente siglo, conviene destacar que siguieron celebrándose en la amplia Plaza Mayor, la "Ferias y Fiestas de San Antolín", todos los años, del 1 al 8 de septiembre. Esto duró hasta 1935. Posteriormente, tras el paréntesis obligado, impuesto por nuestra Guerra Civil (1936-1939), vuelven los encierros y capeas. Eso sí, con una dimensión más reducida, ya que el atalancamiento de la plaza se reduce como lo estuvo en sus orígenes, frente al Ayuntamiento.

Sin embargo, diez años más tarde, de repente, de un modo casi sorprendente, Medina del Campo iba a tener un nuevo coso taurino.

 

 

Documentos adjuntos

connector3LA IDEA DE SU CONSTRUCCION

connector3DATOS DE LA PLAZA

coso3

Coso de Medina del Campo

coso1

Foto aérea 1

coso2

Foto aérea 2